martes, 8 de marzo de 2011

Presentación de trabajos de investigación 2ª Evaluación

UTEC – Ciclo I-2011
Historia General del Arte y la Cultura – Prof. Héctor Grenni
Presentación de trabajos de investigación
Grupo
Fecha de presentación
Tema
Integrantes



1



22.03 - 1º



Los castillos medievales
Nora Guadalupe López Aquinjo
Cindy Eunices Castillo Menjívar
María Cecilia García Blanco
Xenia González Guzmán
Milagro Carolina Manzano Salmerón

2

22.03 - 2º

Miguel Ángel
María Elizabeth Medina Castillo
Wilmer Aníbal Rivera Durán



6







Los sumerios
Evert Alberto Amaya Vigil
Ever Serrano Amaya
Milton Antonio Lobo Cuadra
Ramsés Eduardo López
Nydia Issel Marroquín Mejía

8

22.03 - 4º

Historia del cine
Delmy Azucena Hernández Mejía
Edwin Giovanny Portillo Ponce

10

22.03 - 5º

Historia del cine
Windy Alvarenga Minero
Iris Griselda Mendoza
Mirna Yanneth Catillo Jurado
7
24.03 - 1º

William Eduardo Henríquez

3

24.03 - 2º

La arquitectura romana
Verínica Edith Méndez Acosta
Luis Gustavo Mauricio Romero


4

24.03 - 3º

Historia del cine mexicano
Enma Gabriela Portillo Molina
Juan Diego Rubio Rivas
Beatriz Eugenia Ortiz Schaeuffler



5



24.03 - 4º



Las siete maravillas del mundo antiguo
Glenda Nathali Bercenes Nerio
Wendy Marilu Molona
Ana Yamileth renderos
Rodolfo Humberto Serpas
Roberto Enrique  Burgos Echegoyen
9
24.03 - 5º

Balmore Alexander Leiva Díaz

jueves, 17 de febrero de 2011

Folleto para la realización de la primera guia.

Arte en Egipto, folleto para realizar la primera guia, en la entrada anterior se detallan los items a realizar.

Arte en Egipto

Trabajo personal o grupal: El arte y la cultura egipcias, basado en John Baines y Jaromir Malck, Egipto, dioses, templos y faraones, de. Folio, Madrid, 1998

Elegir uno de los dos numerales; desarrolllarlo en 1 o 2 páginas, citando las fuentes; puede presentarse en grupos; debe ser entregado el martes 22 de febrero, en el momento de hacer la evaluación. 
No olvidar la Solvencia.
Gracias.

1.- La mujer como 'señora de la casa', en el antiguo Egipto, según Baines y Malck: explique brevemente el alcance del término e investigue el mismo concepto en otras fuentes.

2.- 'El arte por el arte' en el antiguo Egipto, según baines y Malck: explique el alcance del concepto y busque en otras fuentes afirmaciones que nieguen o apoyen la afirmación.


martes, 8 de febrero de 2011

Cuevas Lascaux

La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel, y Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de Marcel. El acceso público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1955, eldióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y actualmente se está realizando un seguimiento diario.










Cuevas de Altamira

Las fabulosas Cuevas de Altamira se hallan en la localidad de Santillana del Mar, treinta kilómetros al oeste de Santander. Como suele pasar a menudo, fueron descubiertas por casualidad. En 1868, Modesto Cubillas, un cazador de la zona se tropezó con ellas, pero no fueron exploradas hasta 1875, por un noble de Santander llamado Marcelino Sanz de Santuola. De todas formas, fue su hija, María de Santuola, quien descubrió las maravillosas pinturas en 1879.



Sin embargo, eran de una calidad tan sorprendente, y estaban tan bien conservadas, que los especialistas dudaron de su autenticidad. No fue sino hasta comienzos del siglo XX cuando finalmente fueron aceptadas como auténticas, al encontrarse restos de la edad de piedra en la zona. Laspinturas de las Cuevas de Altamira son la prueba más excepcional de la cultura magdaleniense en el sur de Europa.



Las pinturas, en su mayoría, representan bisontes, pero además hay dos jabalíes, algunos caballos, una cierva, figuras de seres humanos con cabezas de animales, junto con huellas de las manos y otros contornos. Sólo aparecen los colores negro, rojo y ocre. Es impresionante ver cómo los artistas de la época han reproducido minuciosamente las características físicas de cada animal.
Por otro lado, resulta increíble cómo las pinturas muestran a seres dinámicos, en movimiento, algo que en aquella época era imposible de pensar en ver y dibujar.


Se cree que la primera cueva que se habitó fue en la época Auriñaciense, por lo que los primeros dibujos datan de esa fecha. Más tarde, aparecen muchos más dibujos en la época solutrense y magdaleniense, sobre todo al representarse materiales de piedra, o la presencia de abundantes restos orgánicos de carbono.





Con el fin de preservar las Cuevas de Altamira, el acceso está limitado a 160 personas por semana, lo que provoca que haya una lista de espera de incluso tres años. El CO2 exhalado por los visitantes tiene el desafortunado efecto de dañar estas obras de arte. Esto explica que se hayan podido conservar tan bien durante tantos siglos.

LA MEMORIA HISTORICA

















jueves, 3 de febrero de 2011

FESTIVAL INTERNACIONAL PERMANENTE DE ARTE Y CULTURA DE SUCHITOTO

¡21 AÑOS!
MAYORIA DE EDAD
FESTIVAL INTERNACIONAL PERMANENTE
DE ARTE Y CULTURA DE SUCHITOTO
PAISES PARTICIPANTES
ALEMANIA = EL SALVADOR = FRANCIA = MEXICO
TEATRO DE LAS RUINAS
3 . 5 . 12 . 18. 19 . 23 . 26 DE FEBRERO DE 2011
TODAS LAS FUNCIONES A LAS 7 DE LA NOCHE


Calendario de Actividades:

JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2011
IRVING RAMIREZ dirige a la ORQUESTA SINFONICA DE EL SALVADOR ¡MARAVILLOSO CONCIERTO DE INAUGURACION!  ¡CON MUSICA NUESTRA Y DEL MUNDO!

SABADO 5 DE FEBRERO DE 2011
El joven pianista mexicano FERNANDO AYHLLON

SABADO 12 DE FEBRERO DE 2011
GRUPO TEATRAL VIVENCIAS
En la magistral obra de ANTON CHEJOV “ E L O S O "

VIERNES 18 DE FEBRERO DE 2011
¡UN GRAN SUCESO MUSICAL EN SUCHITOTO Y EL SALVADOR!
El grande y extraordinario cellista G Ö T Z T E U T S C H

SABADO 19 DE FEBRERO 2011
El gran guitarrista francés de fama mundial THIBAULT CAUVIN

MIERCOLES 23 DE FEBRERO 2011
GRAN CONCIERTO CONMEMORATIVO DEL PRINCIPIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL
PERMANENTE DE ARTE Y CULTURA DE SUCHITOTO QUE SUCEDIÓ EL SABADO 23 DE FEBRERO DE 1991
con la lujosa presentación de la muy aplaudida BANDA SINFONICA DE LA FUERZA ARMADA

SABADO 26 DE FEBRERO DE 2011
UN ESPECTACULO FANTASTICO
¡Fabuloso! ¡Sorprendente! ¡Único!
¡Cuatro niños, verdaderos genios!
En un concierto increíble
ALEJANDRO ARROYO Piano
MICHAEL ZEDNICKER Guitarra
RICARDO SANDOVAL Saxofón
FERNANDA SANDOVAL Piano
¡Vea y escuche a estos niños maravillosos! ¡Sueñe despierto!
Un orgullo para El Salvador y un inmenso deleite para ustedes

Poesia del Antiguo Egipto.

Estimados: en esta nueva entrada les ofrecemos un poco de poesía Egipcia, tomada de otro blogg el cual pueden visitar para leer otros artículos. Por el momento dejamos con ustedes el que nos ha llamo la atención, que lo disfruten.


Dejen Comentarios.



30/04/09


La poesía del Antiguo Egipto



La egipcia siempre ha sido una de las civilizaciones antiguas que más me han fascinado. Sus colosales construcciones han dado lugar a mil leyendas sobre los verdaderos constructores de éstas. ¿Alienígenas? ¿Esclavos?

Del Antiguo Egipto conocemos sus pirámides, sus momias, sus jeroglíficos, etc. Pero en cuanto a su literatura, ¿qué conocemos? Hace un tiempo escribí un post sobre un libro basado en una leyenda egipcia, Sinuhé el Egipcio. Pero, al fin y al cabo, es una novela escrita en la época actual.

Por ello, propongo que nos dejemos llevar en bote de papiro, y escuchemos al escriba recitar unos bellos poemas coptos:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Egypte_louvre_285_scribe.jpg

A yegua de los carros de Faraón
Te he comparado, amiga mía.
Hermosas son tus mejillas entre los pendientes,
Tu cuello entre los collares.
Zarcillos de oro te haremos,
Tachonados de plata.
Mientras el rey estaba en su reclinatorio,
Mi nardo dio su olor.
Mi amado es para mí un manojito de mirra,
Que reposa entre mis pechos.
Racimo de flores de alheña en las viñas de En-gadi
Es para mí mi amado.
He aquí que tú eres hermosa, amiga mía;
He aquí eres bella; tus ojos son como palomas.
He aquí que tú eres hermoso, amado mío, y dulce;
Nuestro lecho es de flores.
Las vigas de nuestra casa son de cedro,
Y de ciprés los artesonados.
http://bvanyo.files.wordpress.com/2009/01/nefertiti-5001.jpg

El ser dulce, dulcemente enamorado;
el ser dulce, dulcemente enamorado
ante la presencia del rey;
el ser dulce, dulcemente enamorado
ante todos los hombres;
el amado ante todas las mujeres;
la hija del rey está dulcemente enamorada.
La más preciosa entre las mujeres,
una mujer como jamás se ha visto.
Más negro que la oscuridad nocturna es su pelo,
más negro que las zarzamoras
del arbusto de zarzamoras.
Más duros son sus dientes
que los pedernales de la hoz.
Un ramo de flores en cada uno de sus pechos,
agarrado entre los brazos.

http://mcmannes.files.wordpress.com/2008/05/cleopatra_large.jpg

Se puede querer...sin ver?
Se puede querer...sin oler?
Se puede ver...sin saber?
Se puede vivir...sin sentir?
Hasta la locura te puedo querer...
Entonces...sin ver, ni oler, sin saber sin sentir...no es eso querer?
Te puedo sentir...sin saber
Te puedo tocar...y vibrar
Te puedo cantar...en soledad
Te puedo ..amar...como al mar y llorar
Entones...cantar al mar en soledad y vibrar
No es eso amar?
Un viaje astral...sin acabar.


Mi alma peregrina del tiempo, pasea por las orillas del Nilo
y me trae mil recuerdos ..arrastrados...
por los vientos del Sur...mas alla del desierto
en donde arena y viento...dibujan un nuevo sueño

..."el peregrino del tiempo"...

...y te leo y te imagino como en un sueño.
...y me doy tiempo y despacio...comienzo de nuevo.
...y te imagino y te pienso...y me doy tiempo
de nuevo... en un sueño.

tus palabras me bañan en un sentimiento de paz
y tu melodía me acompaña y trato de interpretar
la música...mientras escribo en el pentagrama...
pero prefiero improvisar...y dejarme llevar

abre la mañana, perezoso despertar
son sonidos del agua, del aire, del viento...del mar
el susurro de un arroyo, del agua al pasar...
arco iris de ilusiones, mariposa de cristal...


y te pienso y te leo
y te veo en el cielo...un sueño astral
lluvia de colores...alma estelar
vidas paralelas...en un mundo de cristal

hablaste…y hago mías tus palabras…
peregrino del tiempo…
un pensamiento, palabras que se juntan para formar melodías
y sigue espontáneamente el camino de sus sueños.


pienso…tiempo de sueños que se lleva el viento
un sentimiento, melodía escondida de una canción inacabada
que toco una y mil veces en mi guitarra…desgarrada

Un sentimiento desde un alma paralela...a las orillas del Nilo
una noche estrellada...

http://www.educared.org.ar/comunidades/tamtam/kmages/goldzycher-a-traves-del-nilo.jpg

Preciosos poemas, ¿verdad? Por suerte, existe internet que nos brinda la posibilidad de descubrir poemas hasta de antiguas y desaparecidas civilizaciones.

Un saludo.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Porque también el cine es cultura...


1492: la conquita del paraíso, de Ridley Scott

Cristóbal Colón, un navegante genovés, sueña con abrir una nueva ruta hacia Asia que acorte las rutas comerciales. Colón ha solicitado en vano el apoyo de Francia, de Inglaterra y de Portugal, pero la empresa ha sido juzgada como poco factible por todos, y los expertos españoles, después de estudiarla en profundidad, la rechazan también a pesar de la intervención del tesorero de Aragón, Gabriel Sánchez. Cristobal Colón, a pesar de estos inconvenientes, consigue ser apoyado por el padre Marchena y por el armador Martín Alonso Pinzón, y el Banquero Valenciano Luis de Santángel, quien le promete una audiencia con la Reina Isabel de Castilla. Isabel da su aprobación al proyecto. Cristóbal Colón zarpa entonces sabiendo que el viaje es mucho más largo de lo que decía, pero el 12 de Octubre de 1492, 'La Pinta', 'La Niña' y 'La Santa María', atracan en una pequeña Isla del Caribe que la llamarán San Salvador. Colón ha descubierto un continente que nadie había sospechado que existiera, y que ensanchará de pronto los límites de nuestros conocimientos y de nuestro universo... A partir de aquí comenzará una de las grandes historias que cambiará el futuro del mundo.

DURACIÓN
:155 minutos.
PAÍS
:España, Francia, Reino Unido.
  


GUIÓN
Roselyne Bosch
MÚSICA
Vangelis
FOTOGRAFÍA
Adrian Biddle
REPARTO
PRODUCTORA
Coproducción GB-España-Francia; Cyrk / Legende / Due West
PREMIOS
1993: Nominada al Globo de Oro: Mejor Banda Sonora (Vangelis)
1992: Nominada por la British Society: Mejor Fotografia

Cartelera de Actividades: Escuela de Antropología.



24 de marzo, Día Internacional por el Derecho a la Verdad en relación con
Violaciones graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las
Víctimas

Temas de investigación

Sugerencia acerca de temas de investigación en el ciclo I-2011


1.- Las pinturas rupestres de Altamira.                       

2.- Las pinturas del Paleolítico y del Neolítico.

3.- La arquitectura en el antiguo Egipto: las pirámides.

4.- La escultura y la pintura en el antiguo Egipto.

5.- La ‘revolución’ de Amenofis IV.

6.- La escultura asiria.

7.- Los zigurats.

8.- Las ‘siete maravillas del mundo antiguo’.

9.- Las pinturas cretenses.

10.- Los palacios cretenses.

11.- La arquitectura micénica.

12.- La escultura y pinturas etruscas.

13.- La literatura griega.

14.- La Acrópolis en Atenas.

15.- El Partenón.

16.- Los kuroi y korai.

17.- La filosofía griega.

18.- La arquitectura romana.

19.- El Derecho romano.

20.- El arte en los monasterios medievales.

21.- Las catedrales góticas y románicas.

22.- Las supersticiones de la Edad Media europea.

23.- Miguel Ángel Buonarotti

24.- Leonardo da Vinci.

25. Los castillos medievales europeos.

26.- Las grandes invenciones del siglo XVI.

27.- El encuentro cultural entre Europa y América.

28.- Las Leyes de Indias.

29.- El mestizaje artístico y cultural iberoamericano.

30.- La arquitectura inca. Machu Pichu.

31. La arquitectura maya.

32.- Los restos arqueológicos precolombinos.

33.- Joya de Cerén.

34.- El sentido del tiempo entre los mayas.

35.- El Renacimiento europeo. El arte y las ideas.

36.- Las ‘nuevas ideas’ del siglo XVIII en Europa.

37.- El impresionismo europeo de fines del siglo XIX.

38.- El arte en la Unión Soviética.

39.- El cine: Einsenstein, Chaplin y Lamorisse.

40.- El existencialismo.

41.- La década del 60: la ‘revolución cultural’, el ‘mayo francés’.

42.- El fútbol como fenómeno cultural.

43.- Los ‘graffittis’ en loa alrededores de la UTEC.

44.- Las bibliotecas en la era de la información virtual. La ‘cultura virtual’.

45.- Picasso, Kandinski.

46.- Neruda, García Márquez, Benedetti, Vallejo, N. Guillén, Dalton.

47. La literatura latinoamericana.

48.- La televisión y la computadora como fenómenos culturales.

49.- Los ‘graffittis’ en los buses de San Salvador.